Nombre del Proyecto: Talleres de psicología comunitaria: espacios de diálogo, contención y fortalecim
Código proyecto de gasto: 187
Asociación, Comité o grupo organizado: Concejo de Distrito San Pedro
Año de ejecución: 2026
Distrito: San Pedro
Dirección exacta: Vargas Araya
Nombre: Sergio Rodríguez Sequeira
Teléfono: 89874319
Correo Electrónico: serodseq2007@gmail.com
Se estima que el proyecto impactará de forma directa a un mínimo de 20 personas adultas por cada grupo/taller, con una frecuencia de 30 sesiones a lo largo del año. Esto representa una cobertura proyectada de al menos 600 participaciones únicas o acumuladas durante el ciclo anual del proyecto, considerando posibles rotaciones, nuevos grupos y procesos de continuidad con quienes deseen asistir de forma constante.
El enfoque del proyecto es inclusivo, participativo y sensible al contexto comunitario, por lo que la convocatoria estará abierta a personas que, por diversas condiciones, no acceden con facilidad a servicios profesionales de salud mental.
Perfil de las personas participantes:
Cada participante será abordado con un enfoque de respeto, confidencialidad y cuidado emocional, y se procurará garantizar la diversidad de perfiles en cada grupo para enriquecer el intercambio y fortalecer el aprendizaje colectivo.
El impacto del proyecto trasciende a quienes participan directamente en los talleres, generando efectos positivos en distintos niveles del entramado comunitario y familiar:
Se verán beneficiadas las familias de los participantes, ya que una mejora en la salud emocional individual tiende a traducirse en relaciones más sanas, mejor comunicación, disminución de conflictos y mayor capacidad de resolver tensiones cotidianas.
También se benefician parejas, hijas/os, personas cuidadoras y redes de amistad, al compartir herramientas emocionales adquiridas y vivenciar cambios positivos en el comportamiento y la actitud de quienes asisten al proceso.
La comunidad en general se fortalece mediante la creación de una red de personas emocionalmente resilientes, capaces de contener y apoyar a otras, sensibilizadas sobre la importancia del autocuidado y el apoyo mutuo.
Se promueve una cultura de salud mental positiva, libre de estigmas, lo cual abre puertas a nuevos procesos comunitarios de prevención, educación emocional y participación ciudadana.
Diversas organizaciones sociales, centros educativos, comités de salud, redes de cuido, grupos parroquiales y otras estructuras locales podrán articularse al proyecto, ya sea para referir personas, difundir la información o vincularse con acciones futuras.
Instituciones públicas como el Punto Violeta, el IMAS, el Ministerio de Salud, la Caja Costarricense de Seguro Social, los EBAIS del cantón, o el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) podrán canalizar y derivar casos o iniciativas afines, generando sinergias institucionales en beneficio de la comunidad.
Tipo de beneficiario |
Proyección anual aproximada |
Forma de impacto |
Personas adultas participantes |
600 participaciones acumuladas (20 por taller × 30 sesiones) |
Atención psicoeducativa grupal, escucha, contención emocional, herramientas prácticas |
Núcleo familiar cercano |
1,800 personas (3 por cada participante) |
Mejora en la convivencia, la comunicación y el entorno familiar |
Comunidad en general |
Más de 3,000 personas indirectas |
Sensibilización social, reducción del estigma, apertura a procesos grupales |
El proyecto velará por mantener criterios de equidad de género, edad y condición socioeconómica, promoviendo el acceso a personas históricamente excluidas del sistema de atención psicológica.
Se brindará acompañamiento adicional o derivación en caso de detectar situaciones de alto riesgo, activando protocolos de atención con instituciones aliadas.
Se considera la posibilidad de incluir intérpretes, cuidadores o acompañantes para personas con condiciones especiales, así como realizar sesiones con adaptaciones metodológicas si se requiere.
La salud mental se ha posicionado en la última década como un tema de interés prioritario a nivel global, regional y nacional. Diversos organismos internacionales como la organización mundial de la salud (OMS) y la organización panamericana de la salud (OPS) han señalado que el sufrimiento Psicoemocional y los trastornos de salud mental representan una de las principales causas de discapacidad y sufrimiento humano en el mundo, especialmente en contextos marcados por la desigualdad, la violencia, el desempleo y la inseguridad social.
En el caso de Costa Rica, el impacto de la pandemia por Covid-19 trajo consigo una profundización de problemáticas que ya existían: soledad, angustia existencial, duelos mal procesados, tensiones familiares, sobrecarga emocional en mujeres cuidadoras, aumento en los niveles de violencia intrafamiliar y deterioro de las redes sociales y comunitarias. La emergencia sanitaria no solo visibilizó estas situaciones, sino que también acentuó las brechas de acceso a servicios de salud mental, especialmente para las poblaciones de menores ingresos.
Datos del colegio de profesionales en psicología de Costa Rica, así como de investigaciones del ministerio de salud, evidencian un incremento sostenido en los niveles de ansiedad, depresión, ideación suicida y trastornos de conducta, en todos los grupos etarios, pero con un impacto particularmente fuerte en las personas adultas, especialmente mujeres, personas mayores, estudiantes universitarios y personas desempleadas.
En el cantón de Montes de Oca, si bien existe una alta concentración de población universitaria y acceso a servicios de salud pública y privada, muchas personas siguen quedando fuera del sistema de atención psicológica, ya sea por motivos económicos, por estigma cultural o por falta de tiempo y recursos para priorizar su bienestar emocional. A esto se suma el contexto urbano acelerado, que genera aislamiento, desvinculación comunitaria y estrés constante.
A pesar de que el cantón cuenta con iniciativas valiosas como el punto violeta, programas municipales y espacios culturales, no existe una política local clara, sostenida y comunitaria de atención en salud mental. Tampoco hay suficientes espacios seguros y accesibles para la expresión emocional, la prevención del deterioro psicosocial o el abordaje temprano de situaciones de crisis.
El desarraigo comunitario, la pérdida de espacios de escucha y la fragilidad de las redes de apoyo vecinales hacen que muchas personas enfrenten sus problemas emocionales en silencio, lo que genera consecuencias graves a mediano y largo plazo: incremento de conflictos intrafamiliares, aislamiento social, dificultades laborales, abandono de estudios, consumo problemático de sustancias, e incluso intentos de suicidio.
Desde este contexto surge la necesidad urgente de construir un enfoque comunitario de salud mental, con base en la prevención, la contención colectiva y el fortalecimiento de la resiliencia emocional. El presente proyecto parte de la premisa de que la salud mental no se resuelve únicamente desde lo clínico y lo individual, sino también desde lo comunitario, lo afectivo y lo social.
El diseño del proyecto contempla una primera etapa de carácter preventivo y proactivo, basada en la educación emocional, la participación grupal y la psicología comunitaria, que ofrece a las personas espacios de contención, expresión y reflexión colectiva. Se apuesta por herramientas como los conversatorios guiados, las dinámicas psicoeducativas y los talleres participativos como medios para reducir el malestar emocional, construir redes de apoyo y generar conciencia sobre la importancia del autocuidado mental.
En paralelo, el proyecto proyecta una segunda etapa de acción reactiva y estructural, que busca gestionar alianzas con universidades del cantón para crear un centro municipal de atención psicológica comunitaria, donde se brinde acompañamiento individual o grupal gratuito dentro de edificios municipales, fortaleciendo así la respuesta institucional ante el deterioro psicosocial.
Este proyecto responde no solo a una necesidad diagnosticada, sino a una deuda histórica con las comunidades que han sido excluidos del acceso a la salud emocional, y se enmarca dentro de una visión moderna del desarrollo humano integral, en la que la salud mental es un derecho y no un privilegio.
La salud mental de la población costarricense atraviesa un proceso de deterioro progresivo, reflejo de múltiples factores de carácter económico, social, cultural y estructural. Esta situación se ve replicada a nivel local en el cantón de Montes de Oca, donde diferentes señales provenientes de los servicios de salud, los medios de comunicación, las organizaciones sociales, entre otras que evidencian un malestar emocional generalizado en amplios sectores de la población costarricense.
Diversas problemáticas con manifestaciones comunitarias directas están íntimamente ligadas a la falta de atención psicológica oportuna, entre ellas:
Estas manifestaciones no son hechos aislados, sino síntomas de un déficit estructural en el acceso a servicios de salud mental, lo cual representa una amenaza directa al desarrollo humano, la seguridad ciudadana y la calidad de vida en el cantón.
Si bien el país cuenta con una red básica de servicios públicos de salud, la realidad es que estos resultan insuficientes o inaccesibles para gran parte de la población. En Montes de Oca, por ejemplo:
Todo lo anterior genera un vacío en el abordaje psicoemocional integral, especialmente en los niveles preventivos y comunitarios, lo cual contribuye a la cronificación de las problemáticas y a un incremento en las demandas de atención en crisis, ya cuando los problemas están agravados.
La respuesta convencional en salud mental ha estado basada principalmente en modelos clínicos individualizados, en espacios institucionalizados, lo cual:
Esta lógica ha demostrado ser insuficiente para responder a la magnitud del problema actual.
Frente a esta realidad, se plantea la necesidad urgente de diseñar e implementar una estrategia integral en salud mental comunitaria, que combine:
Este enfoque de doble vía permitirá no solo atender el problema cuando ya está presente, sino también prevenir su aparición o agravamiento, a través de una estrategia de proximidad, inclusión y sostenibilidad comunitaria.
El deterioro emocional en Montes de Oca no es una problemática puntual, sino una condición estructural que requiere ser abordada desde una política local activa en salud mental, con énfasis en la comunidad, la prevención y el acompañamiento humano. Este proyecto representa una oportunidad real y concreta para comenzar ese camino, articulando recursos municipales, capacidades profesionales, voluntad política y tejido
Promover el bienestar emocional de la población adulta del cantón de Montes de Oca mediante un abordaje integral de la salud mental, que combine espacios de prevención y contención comunitaria con mecanismos de atención psicológica gratuita y accesible.
Este objetivo busca responder a la creciente necesidad de atención psicoemocional en la comunidad, generando una estrategia que integre:
El objetivo general articula así una respuesta proactiva y reactiva a los desafíos actuales en salud mental, con enfoque comunitario, sostenible y centrado en los derechos humanos.
La primera fase del proyecto se centra en la promoción del bienestar emocional mediante la creación de espacios grupales de apoyo, educación emocional y prevención del deterioro psicosocial. A continuación, se detallan los objetivos específicos que guían esta etapa:
Este objetivo busca ofrecer una atención psicoemocional accesible y profesional mediante sesiones grupales dirigidas por psicólogos(as) con formación en intervención comunitaria. Estas sesiones, que adoptarán un formato de talleres dinámicos y conversatorios participativos, permitirán:
La modalidad grupal tiene el potencial de llegar a más personas con recursos limitados, al tiempo que se fortalece el sentido de comunidad y pertenencia.
Se pretende generar ambientes cálidos, empáticos y respetuosos donde las personas participantes puedan compartir sus vivencias sin juicio. Este objetivo busca:
Los encuentros grupales serán diseñados con metodologías participativas y facilitadoras del vínculo humano, fundamentales para el bienestar psicosocial.
Uno de los principales propósitos de esta etapa es entregar contenidos y dinámicas que ayuden a las personas a afrontar mejor los desafíos cotidianos desde un enfoque de autocuidado emocional y resolución saludable de conflictos. Entre las herramientas que se brindarán destacan:
Estas herramientas serán aplicables en la vida cotidiana, adaptadas a las realidades del grupo y entregadas de forma accesible y práctica.
El estigma sigue siendo una de las principales barreras para que las personas busquen ayuda psicológica. Este objetivo busca generar un cambio cultural en la forma en que se entiende y valora la salud mental, por medio de:
Se buscará que las personas participantes se conviertan en agentes de cambio en sus familias y comunidades, promoviendo una cultura más abierta, solidaria y consciente en torno a este tema.
¿En qué se consiste el proyecto (detallar componentes)?
El presente proyecto propone una estrategia integral y escalonada para la promoción, prevención y atención de la salud mental en el cantón de Montes de Oca, con enfoque comunitario, participativo y sostenible. Su diseño contempla dos etapas complementarias; una de prevención proactiva centrada en el trabajo grupal y psicoeducativo, y otra de atención directa reactiva, orientada a la creación de un centro de acompañamiento psicológico gratuito con el respaldo de universidades del cantón y la institucionalidad municipal.
Ambas etapas están concebidas para interactuar, retroalimentarse y generar un modelo de salud mental local que fortalezca el tejido social, promueva el bienestar emocional y reduzca los impactos del sufrimiento psicosocial en la comunidad.
Talleres de Psicología Comunitaria
Esta etapa constituye el punto de partida del proyecto y se enfoca en la intervención temprana, la promoción de la salud emocional y la prevención de problemáticas psicosociales en personas adultas del cantón, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad.
Se plantea la realización de 30 talleres psicoeducativos dirigidos por profesionales en Psicología, con un enfoque de participación activa, contención grupal y fortalecimiento de capacidades emocionales.
Objetivos de esta etapa:
Características de los talleres:
Esta etapa permitirá impactar directamente a más de 500 personas adultas a lo largo del año y fortalecerá las redes comunitarias de apoyo emocional en el distrito de San Pedro, priorizando el enfoque de derechos, equidad y salud mental como bien común.
Creación del centro de atención psicológica comunitaria de Montes de Oca
A partir del diagnóstico obtenido en la primera etapa y de la identificación de personas o familias en riesgo psicosocial, se proyecta una segunda fase estructural, centrada en brindar atención psicológica gratuita, permanente y supervisada, especialmente a personas que atraviesan crisis emocionales, violencia, duelo, depresión u otras situaciones críticas.
Esta etapa requiere de una alianza interinstitucional entre la Municipalidad de Montes de Oca y universidades públicas o privadas del cantón que cuenten con carreras de Psicología, Trabajo Social, Terapia Ocupacional o afines.
Componentes principales de esta etapa:
Objetivos de esta etapa:
Este proyecto no es una acción aislada, sino una propuesta integral que busca transformar la forma en que se aborda la salud mental en el cantón, mediante una lógica de escalamiento, sostenibilidad y articulación interinstitucional. A futuro, se espera:
¿Dónde se va a realizar (indicar lugar o lugares)?
Por definir, la opción principal es el centro de la cultura. En dado de no poderse utilizar la casa de la cultura ya que se debe coordinar con la administración lo hariamos en un salón comunal de la comunidad.
¿Cuál es el período estimado del proyecto (en meses, para el caso de proyectos sociales)? 12
¿Cuáles son los mecanismos que se utilizarán para informar a la comunidad y promocionar los beneficios de este proyecto?
Se trabajara con las comunidades para la invitación
Tipo de Proyecto: Social
Infraestructura:
El proyecto cuenta con una base de recursos disponibles que garantizan su viabilidad operativa en la primera fase:
Otros:
Para la ejecución de la primera fase del proyecto, se contempla un esquema financiero racional y sustentado en costos promedios de mercado. El presupuesto busca cubrir los requerimientos mínimos para la realización de 30 sesiones semanales presenciales, garantizando la calidad metodológica, la participación sostenida de profesionales calificados y un ambiente adecuado para el desarrollo emocional de los grupos.
A continuación, se detalla la estimación presupuestaria para la fase preventiva del proyecto, enfocada en talleres de contención, reflexión y educación emocional:
Cuadro de presupuesto preliminar
INSUMO |
PRECIO PROMEDIO POR TALLER |
CANT. APROX. |
Talleres de 2horas con una persona o equipo profesional en Psicología con refrigerio e insumos incluidos en el sitio. |
₡ 150 000,00 |
30 |
COSTO TOTAL |
₡ 4 500 000,00 |
Desglose del costo por sesión (estimado):
Desglose del costo total (estimado):
Nota: los montos aquí indicados son estimativos y están sujetos a modificación conforme a la recepción de cotizaciones oficiales. Los ajustes dependerán de la disponibilidad presupuestaria, la negociación con proveedores y condiciones del mercado local al momento de su ejecución.
El proyecto utilizará las instalaciones del Centro de la Cultura de Montes de Oca, por lo que no se contempla un rubro por alquiler, limpieza o uso de mobiliario. Esto permite optimizar el presupuesto y destinarlo directamente a las acciones sustantivas.
En la segunda fase del proyecto, que corresponde a la implementación del Centro Municipal de Atención Psicológica Comunitaria, se prevé un presupuesto ampliado que incluiría:
Nota: Esta segunda fase será presupuestada en una propuesta técnica independiente, que se construirá con base en los resultados de la primera etapa y en articulación con las universidades y la administración municipal.
Se espera que la Municipalidad de Montes de Oca contribuya con el respaldo logístico y administrativo necesario para la ejecución del proyecto (comunicación, registro, coordinación interinstitucional y respaldo institucional en actividades públicas).
Se valora la posibilidad de involucrar a estudiantes avanzados de Psicología (en convenio con universidades), tanto para fortalecer capacidades institucionales como para disminuir costos en etapas futuras.
Costo total del Proyecto: ₡ 4.500.000,00
Indicar si el terreno donde se propone realizar el proyecto es un inmueble municipal. Si
Indicar si existe un Convenio de administración del inmueble municipal si corresponde. Si
Recursos Humanos:
El desarrollo exitoso del proyecto "Talleres de psicología comunitaria" requiere una planificación estratégica que articule aspectos metodológicos, logísticos, humanos y comunitarios. A continuación, se detallan los requerimientos operativos, las actividades centrales, el cronograma estimado de ejecución y los recursos con los que ya se cuenta.
Las siguientes actividades corresponden al plan de acción operativo de la primera etapa del proyecto (preventiva/proactiva), ordenadas cronológicamente y vinculadas a productos esperados:
Diseño del plan metodológico de los talleres
Convocatoria, difusión y registro de participantes
Ejecución de los talleres semanales (25 a 30 sesiones en total)
Evaluaciones psicoemocionales iniciales y finales
Coordinación con Punto Violeta y servicios municipales en casos críticos
Sistematización e informe de resultados
Presentación formal de propuesta para la segunda etapa del proyecto
Mobiliario y Equipo:
Actividad
Mes 1
Mes 2
Mes 3 -10
Mes 11 - 12
✔
✔
✔
✔
✔
Materiales:
A lo largo de las sesiones, se abordarán temáticas diversas relacionadas con el fortalecimiento de la salud mental individual y colectiva. Los temas se adaptarán al perfil del grupo participante, pero se proponen inicialmente los siguientes:
Nota: Los temas podrán ajustarse según las necesidades, características y demandas de los grupos participantes.