El proyecto impactará positivamente a una amplia gama de personas usuarias y actores comunitarios, tanto de forma directa como indirecta, fortaleciendo vínculos entre la educación, el entorno natural y la participación ciudadana. Entre las poblaciones beneficiadas destacan:
Niñas y niños del Jardín de Niños de la Escuela de Barrio Pinto: Serán los principales usuarios del espacio remodelado. A través de la metodología TiNi (Tierra de Niñas, Niños y Jóvenes), tendrán acceso a experiencias pedagógicas significativas en contacto con la naturaleza, facilitando su desarrollo cognitivo, emocional, sensorial y motor mediante el juego, la exploración y el cuidado de las plantas.
Docentes, personal administrativo y equipos pedagógicos de la institución: Contarán con un recurso educativo innovador para incorporar la educación ambiental, la alimentación saludable y el aprendizaje experiencial como parte integral del currículo. Además, se fortalecerán las capacidades docentes en temas de agroecología (es un enfoque para la agricultura que combina principios ecológicos con aspectos sociales para crear sistemas alimentarios sostenibles y justos), sostenibilidad y uso didáctico del espacio exterior.
Comunidad local de Barrio Pinto (padres, madres y vecinos): El proyecto abre oportunidades para la participación activa de las familias en actividades de voluntariado, mantenimiento del espacio y procesos formativos conjuntos. Esto fomenta la apropiación del proyecto, la construcción de comunidad y la formación de redes de apoyo en torno a la niñez y el ambiente. Además, el jardín actuará como un modelo de espacio verde urbano accesible y replicable, fortaleciendo el tejido social y la identidad comunitaria. También generará un impacto positivo en la calidad ambiental del entorno, al incorporar vegetación nativa, manejo de agua y polinizadores.
Voluntariado comunitario y organizaciones de apoyo: Grupos, asociaciones o colectivos con interés en sostenibilidad, arte mural, apicultura, huertas urbanas o educación ambiental también se beneficiarán al participar en las fases de implementación y acompañamiento, fortaleciendo sus vínculos con la comunidad educativa.
Antecedentes del Proyecto
El jardín de niños de la escuela de Barrio Pinto cuenta con un espacio exterior de aproximadamente 170 m² que, en su estado actual, se encuentra subutilizado. Esta área carece de una planificación paisajística, no dispone de mobiliario adaptado a la niñez, y no posee una vegetación definida ni propósito pedagógico claro. El terreno presenta signos de desgaste, acumulación de residuos vegetales, y crecimiento desordenado de flora, lo que impide su uso seguro y funcional por parte de los niños.
Además, el centro educativo no cuenta con una huerta escolar, un jardín ecológico ni ningún otro espacio diseñado para fomentar el contacto directo con la naturaleza. Esta carencia limita significativamente las oportunidades de aprendizaje experiencial, la educación ambiental desde edades tempranas y el desarrollo de habilidades sensoriales, socioemocionales y motoras en el proceso formativo de los niños y niñas.
Cabe destacar que la escuela cuenta con la certificación TiNi (tierra de niñas, niños y jóvenes) otorgada por la UNESCO, lo cual reconoce su compromiso con la educación ambiental y el desarrollo sostenible. Sin embargo, hasta el momento no ha logrado reunir los recursos necesarios para implementar adecuadamente las mejoras requeridas que permitan aprovechar este reconocimiento e integrar el enfoque TiNi en su infraestructura y proceso pedagógico.
Frente a esta situación, se identifica una oportunidad clave para transformar este espacio inactivo en un jardín pedagógico TiNi. Esta iniciativa no solo revitalizará la infraestructura educativa, sino que permitirá integrar principios de sostenibilidad, agroecología urbana, educación en valores y participación comunitaria. A través del diseño e implementación de un entorno verde, se fortalecerá el vínculo afectivo de la niñez con el entorno natural y se sentarán las bases para una ciudadanía ambientalmente responsable desde las primeras etapas de la vida.
Este proyecto se alinea con las metas nacionales de desarrollo sostenible, los lineamientos del ministerio de educación pública sobre ambientes de aprendizaje saludables y la creciente necesidad de fomentar entornos seguros y resilientes en las comunidades educativas.
Definición del Problema
El proyecto impactará positivamente a una amplia gama de personas usuarias y actores comunitarios, tanto de forma directa como indirecta, fortaleciendo vínculos entre la educación, el entorno natural y la participación ciudadana. Entre las poblaciones beneficiadas destacan:
Objetivo General
Diseñar, construir y consolidar un espacio educativo al aire libre, ecológico, accesible y estéticamente atractivo dentro del Jardín de Niños de la escuela de Barrio Pinto, que promueva el aprendizaje vivencial y multisensorial de los niños y niñas en temas ambientales, agroecológicos, nutricionales y de sostenibilidad. Este entorno integrará principios de diseño pedagógico y ecológico para fortalecer los vínculos afectivos de la primera infancia con la naturaleza, fomentar el respeto por la biodiversidad, estimular la curiosidad científica y favorecer el desarrollo integral mediante el juego, la exploración y la participación activa en el cuidado del entorno.
Objetivos Específicos
Diseñar e implementar un jardín ecológico y una huerta pedagógica multifuncional en un área aproximada de 170 m² dentro del Jardín de Niños de la Escuela de Barrio Pinto, mediante un proceso participativo que contemple criterios de seguridad infantil, accesibilidad, funcionalidad educativa y armonía estética.
Incorporar una diversidad de especies vegetales comestibles, medicinales, ornamentales y nativas, seleccionadas por su adaptabilidad al entorno urbano y su valor pedagógico, con el fin de promover el conocimiento sobre biodiversidad, alimentación saludable y conservación ecológica entre la población infantil y la comunidad educativa.
Aplicar técnicas de manejo sostenible del espacio como la instalación de un sistema de captación de agua de lluvia, el uso de materiales reciclables y de bajo impacto ambiental, y la implementación de prácticas de agroecología urbana (como compostaje, cobertura vegetal y rotación de cultivos).
Fomentar la participación activa y el sentido de pertenencia de la comunidad educativa y vecinal, promoviendo procesos de voluntariado, actividades formativas intergeneracionales y el involucramiento de organizaciones locales en las diferentes fases del proyecto (diseño, ejecución, uso y mantenimiento).
Crear un entorno vivo que complemente el currículo educativo formal, sirviendo como recurso didáctico para fortalecer aprendizajes en áreas como ciencias, expresión artística, habilidades sociales, cuidado del ambiente, trabajo en equipo y pensamiento crítico
Descripción del Proyecto
¿En qué se consiste el proyecto (detallar componentes)?
Descripción del Proyecto
El presente proyecto propone la transformación integral del espacio exterior del Jardín de Niños de la Escuela de Barrio Pinto en un entorno educativo ecológico, accesible, interactivo y seguro, alineado con los principios del programa TiNi (Tierra de Niñas, Niños y Jóvenes). Esta transformación contempla elementos de infraestructura verde, diseño pedagógico y participación ciudadana, distribuidos en tres ejes principales:
Vegetación y Huerta Educativa
Se implementará un jardín ecológico y huerta pedagógica con especies seleccionadas por su valor nutricional, medicinal, ornamental y ambiental. La siembra contempla:
Especies comestibles y medicinales: romero, tomillo, perejil, albahaca, cebollín, chile dulce, uchuva, espinaca, entre otras, con enfoque en alimentación saludable y autonomía productiva desde edades tempranas.
Plantas ornamentales nativas y adaptadas al clima local: lirio araña (Hymenocallis littoralis), rabo de zorro (Stachytarpheta sp.), Wedelia (Wedelia trilobata), Granadilla (Passiflora ligularis), Lantanas (Lantana spp.), entre otras.
Césped San Agustín en rollo, cubriendo aproximadamente 170 m², para garantizar una superficie segura, estética y funcional para la niñez.
Construcción de huertas elevadas y bajas, elaboradas con madera plástica y teca, considerando principios ergonómicos para facilitar la interacción de niñas y niños con la tierra. Estas estructuras se cubrirán con pasto seco y granza de arroz para controlar la humedad y prevenir la erosión.
Infraestructura Verde y Elementos Didácticos
La intervención contempla la instalación de elementos funcionales y educativos que refuercen el enfoque pedagógico del espacio:
Sistema de recolección de agua de lluvia, compuesto por un barril de 55 galones conectado a la canoa existente. Este sistema permitirá el uso eficiente del recurso hídrico y el aprendizaje práctico sobre el ciclo del agua.
Casa para abejas nativas (género Euglossa), fabricada con materiales duraderos y seguros, con el objetivo de promover la conservación de polinizadores locales y enseñar sobre biodiversidad urbana.
Bancas multicolores para niños y niñas, construidas en acero y madera, con pintura no tóxica y diseño amigable para el uso infantil, ubicadas en puntos estratégicos para el descanso y la contemplación.
Pizarra vertical (90 x 60 cm) instalada en un área accesible del jardín, destinada a clases al aire libre, dinámicas grupales y expresión artística.
Mural temático participativo, con diseño proporcionado por voluntarios y ejecución colaborativa. La pintura será realizada con materiales proporcionados por la Municipalidad, incluyendo selladores, brochas y pinturas de exteriores.
Diseño Participativo y Educación Ambiental
El proyecto promueve activamente la participación de la comunidad educativa y vecinos del barrio mediante:
Voluntariado en la siembra, pintura mural y acompañamiento educativo, fortaleciendo el sentido de pertenencia, el trabajo en equipo y la apropiación del espacio.
Integración de contenidos del jardín TiNi en el currículo escolar, facilitando el uso del espacio como herramienta pedagógica para la enseñanza de ciencias naturales, convivencia, responsabilidad ambiental y nutrición.
Capacitaciones y talleres breves, dirigidos a docentes, estudiantes y familias sobre mantenimiento de huertas, compostaje, identificación de especies y cuidado del entorno.
El mantenimiento y seguimiento del Jardín TiNi será asumido de forma corresponsable por la comunidad educativa, con el respaldo activo de vecinas y vecinos, madres y padres de familia, así como organizaciones comunitarias que comparten el compromiso con la educación y el ambiente. Asimismo, se prevé la formalización de convenios de colaboración con universidades, ONG ambientales, viveros locales y otras entidades afines, que permitan garantizar la sostenibilidad técnica, financiera y operativa del espacio en el mediano y largo plazo.
Este proyecto se articula en torno a cuatro ejes fundamentales de impacto, que le otorgan integralidad y relevancia comunitaria:
Educativo: El jardín TiNi funcionará como un recurso pedagógico vivo que enriquecerá el currículo mediante el aprendizaje experiencial, transversal y significativo, fortaleciendo habilidades científicas, sociales, emocionales y ambientales desde la primera infancia.
Ecológico: Se promoverá la conservación de especies nativas, la presencia de polinizadores, el uso responsable del agua y la regeneración de áreas verdes urbanas, aportando a la resiliencia ecológica del entorno y la educación ambiental práctica.
Comunitario: El proyecto fortalece la cohesión social mediante la participación activa y organizada de la comunidad en las distintas etapas del proceso (diseño, ejecución, mantenimiento), generando apropiación, identidad colectiva y redes de colaboración local.
Infraestructura Escolar: Se mejora y dignifica el entorno físico del centro educativo, transformándolo en un espacio funcional, seguro, accesible y estéticamente agradable para el desarrollo integral del estudiantado.
En suma, la Remodelación del Jardín TiNi en la Escuela de Barrio Pinto representa una inversión estratégica en el bienestar de la niñez, el fortalecimiento del tejido social y la promoción de un desarrollo local sostenible. Este proyecto impulsa la formación de nuevas generaciones con conciencia ambiental y compromiso ciudadano, al tiempo que dignifica el espacio educativo como centro de aprendizaje, encuentro y vida comunitaria.
¿Dónde se va a realizar (indicar lugar o lugares)?
Escuela de Barrio Pinto en el jardín de niños, en la comunidad de Barrio Pinto San Pedro Montes de oca
¿Cuál es el período estimado del proyecto (en meses, para el caso de proyectos sociales)?
6
¿Cuáles son los mecanismos que se utilizarán para informar a la comunidad y promocionar los beneficios de este proyecto?
Se trabajará con las comunidad, la escuela y los padres de familia
Requerimientos
Tipo de Proyecto:
Infraestructura
Infraestructura:
Para la correcta ejecución del proyecto, se establece lo siguiente:
La siembra será realizada exclusivamente por voluntarios, no por la empresa adjudicataria.
La empresa contratada deberá ejecutar las labores de doble excavación (30 cm) antes de la instalación de las huertas.
El contratista deberá proveer e instalar los materiales constructivos, incluyendo: piedra quintilla, sistema Gravel Fix, bordillos Eco Edge, césped, lastre, geotextil, bancas, bases de madera, estructura de casa para abejas, sistema de agua, mesa de trabajo, cama de mezclado y otros elementos especificados en planos.
Se debe realizar el retiro del césped existente, la eliminación de un árbol seco y el traslado y retiro de plantas de banano presentes en el área designada.
Se garantizará una garantía de 40 días para plantas pequeñas y 60 días para árboles, en caso de deterioro que no derive de manejo inadecuado (excepto especies donadas).
Todas las herramientas necesarias deberán ser provistas por la empresa contratada.
El transporte de materiales, plantas y equipos será gestionado por la empresa contratada.
Otros:
El costo total estimado del proyecto asciende a:
₡ 6,908,294.55 (Seis millones novecientos ocho mil doscientos noventa y cuatro colones con cincuenta y cinco céntimos)
Este monto corresponde a una inversión integral que contempla tanto los componentes constructivos como los elementos pedagógicos, logísticos y ambientales necesarios para la ejecución completa y sostenible del proyecto.
A continuación, se detalla la distribución de los costos por categoría:
Observaciones Financieras Importantes:
Los precios corresponden a la cotización oficial elaborada en mayo de 2025, la cual se adjunta a este documento para consulta técnica y administrativa.
Los materiales, plantas, herramientas y elementos constructivos fueron seleccionados bajo criterios de calidad, durabilidad, sostenibilidad y seguridad infantil, asegurando su compatibilidad con un entorno escolar.
La mano de obra incluye todas las tareas constructivas, montaje, instalación de elementos, excavaciones, adecuación del terreno, construcción de mobiliario y sistema de recolección de agua, conforme al alcance del proyecto.
El costo del transporte se refiere a múltiples rutas necesarias para recolectar materiales provenientes de distintos puntos: viveros, ferreterías, centros de acopio, talleres de fabricación y proveedores especializados.
No se contempla en este presupuesto el costo de la siembra de vegetación ni la pintura del mural, ya que ambas serán ejecutadas mediante participación voluntaria, según lo establecido en los lineamientos del proyecto.
Aspectos Financieros
Costo total del Proyecto:
₡ 6.908.294,00
Requisitos Obligatorios Relativos del Proyecto
Indicar si el terreno donde se propone realizar el proyecto es un inmueble municipal.
Si
Indicar si existe un Convenio de administración del inmueble municipal si corresponde.
Si
Descargar archivoActa de la Asamblea de la asociación, comité o grupo organizado, indicando la lista de proyectos priorizados y aprobados, y la elección de las personas delegadas.
PDF |
610 KB
Descargar archivoFormulario de recolección de firmas de apoyo por la comunidad beneficiada
PDF |
610 KB
Descargar archivoCotizaciones como aporte al proyecto y para aclarar especificaciones cuando sea necesario.
PDF |
100 KB
Aceptación de responsabilidad por parte del líder del Proyecto
Yo, Sergio Rodríguez Sequeira , como responsable del proyecto propuesto en este formulario declaro que la información contenida en este documento es real y verídica; y acepto la responsabilidad en el diseño, presupuesto y todos los alcances del proyecto citado.