Montes de Oca Decide

Volver

Datos Generales


Nombre del Proyecto: Proyecto de señalización urbana y valorización patrimonial de San Pedro

Código proyecto de gasto: 184

Asociación, Comité o grupo organizado: Concejo de Distrito San Pedro

Año de ejecución: 2026

sergio rodriguez sergio rodriguez  •  12/08/2025  •  DISTRITO SAN PEDRO

Ubicación del Proyecto


Distrito: San Pedro

Dirección exacta: Vargas Araya

Responsable del Proyecto


Nombre: Sergio Rodríguez Sequeira

Teléfono: 89874319

Correo Electrónico: serodseq2007@gmail.com

Población Beneficiada


El proyecto de rotulación urbana y patrimonial beneficiará de manera directa e indirecta a una amplia diversidad de actores sociales, culturales y económicos dentro del distrito de San Pedro Montes de Oca.

 

Los principales beneficiarios serán los más de 25 000 habitantes del distrito, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), distribuidos en comunidades como Cedral, La Alhambra, Vargas Araya, Barrio Pinto, Barrio Roosevelt, Los Yoses, Santa Marta, Lourdes, San Gerardo, entre otros. Estas comunidades, con características sociales y culturales diversas, comparten una necesidad común: contar con herramientas que fortalezcan su identidad local, mejoren la orientación territorial y visibilicen su historia y patrimonio.

 

La rotulación permitirá a los residentes:

  • Reconocer y apropiarse de los espacios públicos de su comunidad.
  • Identificar con claridad los límites y características de su barrio.
  • Conectarse con la historia local a través de narrativas visuales y simbólicas.
  • Participar activamente en procesos de construcción de memoria colectiva.

 

Además de los residentes permanentes, el proyecto impactará positivamente a otros grupos clave:

  • Estudiantes universitarios, tanto nacionales como internacionales, que residen, estudian o transitan por el distrito. La señalización facilitará su integración territorial y su comprensión del entorno urbano y cultural.
  • Visitantes y turistas, quienes podrán seguir una ruta patrimonial que les permita conocer los sitios históricos, simbólicos y culturales del distrito, promoviendo un turismo responsable y educativo.
  • Comerciantes, emprendedores y negocios locales, quienes se beneficiarán del aumento en la visibilidad de sus comunidades, lo que puede traducirse en un mayor flujo de personas, fortalecimiento del comercio de proximidad y dinamización económica.
  • Instituciones educativas, culturales y comunitarias, que podrán utilizar los rótulos como herramientas pedagógicas para el desarrollo de actividades didácticas, recorridos históricos, investigaciones escolares y proyectos de extensión comunitaria.

 

El proyecto busca generar un impacto positivo en la calidad de vida urbana, promoviendo:

  • El fortalecimiento del sentido de pertenencia y la identidad barrial.
  • La apropiación del espacio público como lugar de encuentro, historia y cultura.
  • La inclusión de las comunidades en procesos participativos, reconociendo sus voces, memorias y símbolos.
  • La valorización del patrimonio tangible e intangible, como base para la construcción de ciudadanía y cohesión social.

Antecedentes del Proyecto


El distrito de San Pedro Montes de Oca es reconocido por su riqueza histórica, diversidad barrial y dinamismo sociocultural. A lo largo de las décadas, San Pedro ha evolucionado como un espacio de convergencia entre lo residencial, lo académico y lo comercial, albergando importantes instituciones educativas como la Universidad de Costa Rica, la Universidad Latina y la Universidad Fidélitas, así como una amplia gama de servicios, comercios y espacios culturales.

 

Este entorno urbano, sin embargo, convive con una fragmentación territorial que ha dificultado la construcción de una identidad distrital cohesionada. A pesar de contar con barrios históricos y comunidades con fuerte arraigo, como Barrio Pinto, Los Yoses, La Alhambra, Cedral y Barrio Roosevelt, el distrito carece de una infraestructura de señalización que permita identificar claramente sus límites barriales, sitios emblemáticos, espacios simbólicos y puntos de valor patrimonial.

 

La ausencia de rotulación urbana y patrimonial ha traído consigo varias consecuencias negativas: la desconexión entre los habitantes y su entorno (al carecer de referentes visuales que refuercen la identidad local); la pérdida de visibilidad del patrimonio histórico y cultural (por la falta de señalización y contextualización de sitios de interés); dificultades de orientación y movilidad tanto para residentes como para visitantes (incluyendo repartidores, estudiantes y servicios de emergencia); y el desaprovechamiento del potencial turístico, educativo y cultural del distrito (debido a la ausencia de una ruta patrimonial y de herramientas de interpretación del territorio).

 

En este contexto, surge la necesidad de desarrollar un proyecto integral de rotulación que no solo atienda la dimensión funcional de la señalización, sino que también promueva el rescate de la memoria colectiva, el fortalecimiento de la identidad barrial y la apropiación del espacio público como escenario de encuentro, historia y cultura.

 

Este proyecto se plantea como una oportunidad estratégica para articular el diseño urbano, la participación ciudadana y la valorización patrimonial, mediante un proceso colaborativo entre las comunidades locales, la Municipalidad de Montes de Oca y otros actores institucionales, con una visión de desarrollo sostenible, inclusivo y culturalmente pertinente.

Definición del Problema


  1. Desorientación territorial y déficit de información espacial. La inexistencia de rótulos que identifiquen claramente los barrios, calles, espacios públicos y puntos de interés genera confusión tanto en residentes como en visitantes. Esta situación afecta la movilidad urbana, dificulta la prestación de servicios (emergencias, entregas, transporte público) y limita la accesibilidad espacial, especialmente para personas adultas mayores, turistas o nuevos habitantes del distrito.

 

  1. Pérdida progresiva de la identidad local. La falta de visibilidad de los nombres, símbolos y narrativas propias de cada comunidad ha contribuido a una desconexión cultural entre los habitantes y su entorno. Muchos barrios poseen historias, personajes, tradiciones y elementos simbólicos que no están documentados ni representados en el espacio público, lo que debilita el sentido de pertenencia y la cohesión social.

 

 

  1. Invisibilización y desaprovechamiento del patrimonio histórico y cultural. San Pedro cuenta con numerosos sitios de valor patrimonial (edificaciones antiguas, monumentos, espacios religiosos, zonas tradicionales) que actualmente no están identificados ni señalizados. Esta omisión impide su reconocimiento, conservación y aprovechamiento como recursos educativos, turísticos y culturales. La falta de rotulación patrimonial también limita la construcción de una narrativa histórica común que fortalezca la memoria colectiva del distrito.

 

  1. Débil apropiación del espacio público. La ausencia de elementos visuales que refuercen la identidad barrial y el carácter simbólico de los espacios públicos ha generado una relación distante entre la ciudadanía y su entorno urbano. Esto se traduce en una menor apropiación del espacio, poca participación en su cuidado y una limitada valorización de los lugares comunes como escenarios de encuentro, expresión y convivencia.

 

  1. Falta de herramientas para la educación y el turismo local. Actualmente, el distrito carece de una infraestructura básica para desarrollar rutas patrimoniales, recorridos educativos o actividades turísticas que promuevan el conocimiento del territorio. Esta carencia representa una oportunidad desaprovechada para dinamizar la economía local, fortalecer la identidad cultural y generar procesos de aprendizaje comunitario.

Objetivo General


Diseñar, desarrollar e implementar un sistema integral de rotulación urbana y patrimonial para el distrito de San Pedro Montes de Oca, con un enfoque participativo y culturalmente significativo, con el propósito de:

  • Fortalecer la identidad comunitaria mediante la visibilización de los nombres, símbolos y narrativas propias de cada barrio, promoviendo el sentido de pertenencia y la cohesión social entre los habitantes.
  • Facilitar la orientación territorial a través de señalización clara, accesible y estratégicamente ubicada, que permita a residentes, visitantes y servicios públicos orientarse con mayor facilidad dentro del distrito.
  • Promover el conocimiento, la apropiación y la valorización del patrimonio histórico y cultural local, mediante la identificación y difusión de sitios emblemáticos, espacios simbólicos y puntos de interés patrimonial, integrando a las comunidades en la construcción colectiva de su memoria histórica.
  • Contribuir al embellecimiento del espacio público y al fortalecimiento del tejido social, mediante un enfoque de diseño urbano que combine funcionalidad, estética y participación ciudadana.
  • Impulsar procesos de educación ciudadana y turismo cultural sostenible a través de la creación de una ruta patrimonial que articule los elementos históricos y culturales del distrito como recurso pedagógico y atractivo turístico.

 

Este objetivo se desarrollará bajo un enfoque inclusivo, colaborativo y sostenible, en coordinación con las comunidades locales, actores institucionales y el gobierno municipal, asegurando la pertinencia cultural, la viabilidad técnica y el impacto social del proyecto.

Descripción del Proyecto


¿En qué se consiste el proyecto (detallar componentes)?

El proyecto de rotulación comunitaria y patrimonial en el distrito de San Pedro Montes de Oca se concibe como una intervención urbana, cultural y educativa que busca resignificar el espacio público a través de la identidad local. La propuesta contempla la instalación de tres tipos de rótulos, distribuidos estratégicamente en todo el distrito, con el objetivo de fortalecer el sentido de pertenencia, facilitar la orientación territorial y visibilizar el patrimonio histórico y simbólico de las comunidades.

 

Este proceso se desarrollará de manera participativa, en coordinación con el departamento municipal correspondiente y con la activa colaboración de las comunidades locales, quienes serán protagonistas en la construcción del contenido histórico y simbólico de cada rótulo.

A continuación, se detallan los tres ejes principales de rotulación:

 

  1. Rotulación en parques y espacios simbólicos

 

Esta línea de acción contempla la instalación de rótulos en espacios públicos de uso común, tales como parques, plazas, zonas verdes, canchas comunales y sitios emblemáticos que poseen un valor simbólico para la comunidad. Cada rótulo incluirá:

  • El nombre oficial del barrio o comunidad.
  • Una breve reseña histórica, anécdota o dato relevante sobre el lugar.
  • Elementos gráficos o ilustraciones que representen la identidad cultural del barrio (colores, símbolos, personajes, flora/fauna local, etc.).

 

Estos rótulos no solo cumplirán una función informativa, sino también estética y educativa, convirtiéndose en puntos de referencia y motivo de orgullo para los habitantes. Por ejemplo, en el caso del Cristo de Barrio Pinto se colocará un rótulo que explique su historia, su significado espiritual y su papel como punto de encuentro comunitario.

 

  1. Rotulación en puntos históricos

 

Se realizará un mapeo participativo de sitios con valor patrimonial en el distrito, incluyendo edificaciones antiguas, iglesias, monumentos, calles tradicionales, casas de personajes ilustres, entre otros. En estos puntos se instalarán placas informativas que formarán parte de una Ruta Patrimonial de San Pedro, la cual podrá ser utilizada para:

  • Actividades educativas con escuelas, colegios y universidades.
  • Recorridos turísticos y culturales organizados por la comunidad o la municipalidad.
  • Proyectos de investigación y documentación histórica.

 

Cada placa será elaborada con base en información recopilada mediante entrevistas a vecinos, revisión de archivos históricos, fotografías antiguas y talleres comunitarios. Esta ruta permitirá visibilizar la riqueza cultural del distrito y fomentar el turismo responsable y sostenible.

 

  1. Rotulación en intersecciones estratégicas

 

Se instalarán señales direccionales en esquinas clave del distrito, especialmente en puntos de alto tránsito vehicular y peatonal. Estas señales indicarán la ubicación de los distintos barrios y facilitarán la orientación para:

  • Residentes y nuevos habitantes del distrito.
  • Visitantes, turistas y estudiantes universitarios.
  • Servicios de emergencia, transporte público y repartidores.

 

El diseño de estas señales será uniforme, claro, accesible y visualmente armónico con el entorno urbano. Se priorizará su colocación en zonas donde actualmente existe confusión o falta de referencias claras.

 

  1. Participación comunitaria y metodología de trabajo

 

Uno de los pilares fundamentales del proyecto es la participación activa de las comunidades. Durante los primeros seis meses se trabajará directamente con barrios como La Alhambra, Los Yoses, Barrio Pinto y Cedral, que ya han manifestado su disposición para colaborar en el proceso. Esta colaboración incluirá:

  • Talleres de memoria colectiva: espacios donde vecinos compartirán historias, anécdotas y elementos identitarios de su comunidad.
  • Mapeo participativo: identificación conjunta de sitios simbólicos, históricos y estratégicos para la futura colocación de rótulos.
  • Validación de contenidos: revisión comunitaria de los textos e imágenes que se incluirán en los rótulos, asegurando su pertinencia y corrección.
  • Voluntariado local: participación de jóvenes, adultos mayores y líderes comunales en distintas etapas de ejecución del proyecto (investigación, instalación, mantenimiento, etc.).

 

Además, se contará con el acompañamiento técnico del departamento municipal encargado de cultura, desarrollo urbano y participación ciudadana, lo cual garantizará la coherencia del proyecto con los planes cantonales de desarrollo y ordenamiento territorial.

¿Dónde se va a realizar (indicar lugar o lugares)?

Pór definir en conjunto con las comunidades, serian en vías publicas, parques y comunidades que se van a crear por el trabajo conjunto. 

¿Cuál es el período estimado del proyecto (en meses, para el caso de proyectos sociales)? 12

¿Cuáles son los mecanismos que se utilizarán para informar a la comunidad y promocionar los beneficios de este proyecto?

Se trabajara de la mano con cada comunidad.

Requerimientos


Tipo de Proyecto: Otro

Recursos Humanos:

  1. Recursos humanos especializados. El proyecto requiere la conformación de un equipo multidisciplinario que integre capacidades técnicas, creativas, históricas y comunitarias, entre ellas:
    • Coordinador/a general del proyecto: responsable de la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación integral del proyecto.
    • Diseñadores gráficos y urbanos: encargados del diseño visual de los rótulos, respetando los criterios de identidad local, accesibilidad y armonía con el paisaje urbano.
    • Historiadores locales y cronistas comunitarios: encargados de recopilar, validar y redactar los contenidos históricos y culturales que acompañarán cada rótulo, asegurando rigurosidad y relevancia comunitaria.
    • Facilitadores comunitarios: profesionales responsables de coordinar los procesos participativos con las comunidades, liderar talleres y garantizar la inclusión de las voces locales en cada etapa del proyecto.

Mobiliario y Equipo:

La ejecución exitosa del proyecto de rotulación urbana y patrimonial en el distrito de San Pedro Montes de Oca requiere una planificación integral que contemple recursos materiales, humanos, logísticos y administrativos. A continuación, se detallan los principales requerimientos para su implementación:

  1. Materiales y equipamiento. Para garantizar la durabilidad, funcionalidad y estética de los rótulos, se utilizarán materiales de alta calidad (p. ej., madera plástica apropiada para exposición prolongada en exteriores). Entre los insumos clave se incluyen:
    • Bases de concreto o estructuras de soporte: anclajes sólidos que aseguren la estabilidad de los rótulos en diferentes tipos de terreno (parques, aceras, zonas verdes).
    • Placas informativas con impresión de calidad: tecnología de impresión resistente a la radiación solar, la humedad y el desgaste, ideal para reproducir contenido histórico y patrimonial de manera legible y perdurable.
    • Elementos gráficos y señalética accesible: inclusión de íconos, pictogramas y tipografía de alto contraste y tamaño adecuado, legible para personas con discapacidad visual o cognitiva.

 

  1. Recursos humanos especializados. El proyecto requiere la conformación de un equipo multidisciplinario que integre capacidades técnicas, creativas, históricas y comunitarias, entre ellas:
    • Coordinador/a general del proyecto: responsable de la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación integral del proyecto.
    • Diseñadores gráficos y urbanos: encargados del diseño visual de los rótulos, respetando los criterios de identidad local, accesibilidad y armonía con el paisaje urbano.
    • Historiadores locales y cronistas comunitarios: encargados de recopilar, validar y redactar los contenidos históricos y culturales que acompañarán cada rótulo, asegurando rigurosidad y relevancia comunitaria.
    • Facilitadores comunitarios: profesionales responsables de coordinar los procesos participativos con las comunidades, liderar talleres y garantizar la inclusión de las voces locales en cada etapa del proyecto.

 

  1. Logística, permisos y gestión institucional. La implementación del proyecto requiere una articulación efectiva con las autoridades locales y una planificación logística detallada:
    • Coordinación con la Municipalidad de Montes de Oca: trabajo conjunto (a través del departamento de cultura, desarrollo urbano y participación ciudadana) para alinear el proyecto con los planes cantonales vigentes y cumplir la normativa aplicable.
    • Gestión de permisos de uso de suelo y espacio público: trámite oportuno de autorizaciones para la instalación de rótulos en espacios municipales o comunales, evitando contratiempos legales o administrativos.
    • Diseño de un cronograma de ejecución por fases: planificación estructurada en etapas (diagnóstico, diseño, validación, instalación y evaluación) con una duración estimada de 12 meses, que facilite el seguimiento y el cumplimiento de hitos.
    • Organización de talleres participativos con comunidades: espacios de diálogo, consulta y co-creación con los habitantes de los barrios involucrados, para garantizar la pertinencia cultural y social de los contenidos y ubicaciones de los rótulos.
    • Adquisición y transporte de materiales: logística para la compra, almacenamiento y distribución de los insumos necesarios en cada fase del proyecto, considerando medidas de seguridad y eficiencia en costos.

Materiales:

  1. Materiales y equipamiento. Para garantizar la durabilidad, funcionalidad y estética de los rótulos, se utilizarán materiales de alta calidad (p. ej., madera plástica apropiada para exposición prolongada en exteriores). Entre los insumos clave se incluyen:
    • Bases de concreto o estructuras de soporte: anclajes sólidos que aseguren la estabilidad de los rótulos en diferentes tipos de terreno (parques, aceras, zonas verdes).
    • Placas informativas con impresión de calidad: tecnología de impresión resistente a la radiación solar, la humedad y el desgaste, ideal para reproducir contenido histórico y patrimonial de manera legible y perdurable.
    • Elementos gráficos y señalética accesible: inclusión de íconos, pictogramas y tipografía de alto contraste y tamaño adecuado, legible para personas con discapacidad visual o cognitiva.

Infraestructura:

  1. Materiales y equipamiento. Para garantizar la durabilidad, funcionalidad y estética de los rótulos, se utilizarán materiales de alta calidad (p. ej., madera plástica apropiada para exposición prolongada en exteriores). Entre los insumos clave se incluyen:
    • Bases de concreto o estructuras de soporte: anclajes sólidos que aseguren la estabilidad de los rótulos en diferentes tipos de terreno (parques, aceras, zonas verdes).
    • Placas informativas con impresión de calidad: tecnología de impresión resistente a la radiación solar, la humedad y el desgaste, ideal para reproducir contenido histórico y patrimonial de manera legible y perdurable.
    • Elementos gráficos y señalética accesible: inclusión de íconos, pictogramas y tipografía de alto contraste y tamaño adecuado, legible para personas con discapacidad visual o cognitiva.

Otros:

La ejecución del proyecto de rotulación urbana y patrimonial en el distrito de San Pedro Montes de Oca contempla una inversión total estimada de ₡6,297,500.00 (colones), destinada a cubrir los costos de diseño, producción e instalación de los rótulos.

 

Inversión total del proyecto:

  • Costo total estimado: ₡6,297,500.00
  • Cantidad total de rótulos: 33 unidades
  • Costo promedio por rótulo: ₡190,772.73 (incluye diseño, materiales, instalación y contenido histórico)

 

Distribución de los rótulos: Los 33 rótulos se distribuirán de la siguiente manera:

  • 13 rótulos en parques y espacios simbólicos (con reseñas históricas y elementos gráficos).
  • 5 rótulos en puntos históricos y patrimoniales (como parte de la Ruta Patrimonial de San Pedro).
  • 15 rótulos direccionales en intersecciones estratégicas (para orientación territorial).

 

Desglose de costos por tipo de rótulo:

  • Rótulo de punto de interés cultural: ₡112,500.00 c/u; 5 unidades; total ₡562,500.00. Descripción: Rótulo tipo poste con código QR integrado. (El recorrido histórico-cultural de Montes de Oca asociado a estos rótulos se desarrollará utilizando herramientas digitales ya existentes, por ejemplo la plataforma ArcGIS; ver ejemplo interactivo del distrito).
  • “Ubicación y descripción cultural” del barrio y del parque: ₡275,000.00 c/u; 7 unidades; total ₡1,925,000.00. Descripción: Panel informativo de 0.90 × 0.60 m, con estructura de madera plástica y lámina de aluminio compuesto impresa a todo color. Incluye información sobre la ubicación y datos culturales/históricos relevantes del barrio y su parque principal.
  • “Descripción cultural del parque” para malla: ₡210,000.00 c/u; 6 unidades; total ₡1,260,000.00. Descripción: Panel informativo de 0.90 × 0.60 m, impreso a todo color en lámina de aluminio compuesto, diseñado para instalarse en cercas de malla perimetral. Contiene una reseña cultural/histórica del parque para que sea visible en sus alrededores.
  • Rótulo banderilla (señal direccional): ₡170,000.00 c/u; 15 unidades; total ₡2,550,000.00. Descripción: Poste de madera plástica con banderillas (flechas direccionales) de aluminio compuesto para indicar la dirección hacia distintos barrios. Cada poste tendrá un mínimo de 3 banderillas, señalizando, por ejemplo, la dirección hacia Barrio Pinto, San Gerardo u otras comunidades cercanas.

 

Todas las cifras presentadas son estimadas. No obstante, el presupuesto ha sido calculado de forma realista y sustentable, considerando materiales duraderos y procesos participativos que optimizan recursos. De esta manera, el proyecto de rotulación comunitaria en San Pedro Montes de Oca demuestra viabilidad económica, además de su pertinencia cultural y social, al vincular a la comunidad en la valorización y apropiación de su propio espacio urbano.

Aspectos Financieros


Costo total del Proyecto: ₡ 6.297.500,00

Requisitos Obligatorios Relativos del Proyecto


Indicar si el terreno donde se propone realizar el proyecto es un inmueble municipal. Si

Indicar si existe un Convenio de administración del inmueble municipal si corresponde. Si

Documentos (4)

Aceptación de responsabilidad por parte del líder del Proyecto


Yo, Sergio Rodríguez Sequeira , como responsable del proyecto propuesto en este formulario declaro que la información contenida en este documento es real y verídica; y acepto la responsabilidad en el diseño, presupuesto y todos los alcances del proyecto citado.

No hay hitos definidos

Necesita iniciar sesión o registrarte para comentar.