Nombre del Proyecto: Danza viva: clases de baile popular para el bienestar físico y social de la comu
Código proyecto de gasto: 183
Asociación, Comité o grupo organizado: Concejo de Distrito San Pedro
Año de ejecución: 2026
Distrito: San Pedro
Dirección exacta: Vargas Araya
Nombre: Sergio Rodríguez Sequeira
Teléfono: 89874319
Correo Electrónico: serodseq2007@gmail.com
El proyecto “danza viva: clases de baile popular para el bienestar físico y social de la comunidad de San Pedro” está dirigido principalmente a personas adultas residentes del distrito de San Pedro, con énfasis en aquellas que enfrentan barreras económicas, sociales o personales para acceder a actividades recreativas, culturales o de bienestar físico.
Se estima una participación inicial de 20 personas por taller, número definido a partir de la capacidad del espacio físico y la metodología grupal propuesta. No obstante, en función de la demanda comunitaria y la disponibilidad de recursos, se prevé la posibilidad de ampliar la cobertura a nuevos grupos en diferentes horarios o ciclos, extendiendo así el alcance y sostenibilidad del proyecto.
Se priorizará la inscripción de personas adultas que residen en la comunidad y que no cuentan con los medios económicos para acceder a actividades culturales privadas. Muchas de estas personas pueden estar atravesando situaciones de estrés, aislamiento o monotonía, derivadas de jornadas laborales exigentes, labores domésticas intensas o condiciones de desempleo. El taller representa una oportunidad de conexión corporal, emocional y social que contribuye directamente a su bienestar integral.
Se fomentará especialmente la participación de personas mayores de 60 años, quienes podrán beneficiarse de un espacio adaptado a sus posibilidades físicas, donde se priorice la salud, la movilidad, la recreación y el encuentro humano. El baile es una herramienta cultural ideal para promover la autonomía, la memoria corporal, la alegría compartida y la prevención del deterioro físico y emocional en esta etapa de la vida.
El proyecto promoverá un enfoque participativo y no competitivo, que acoja a personas con distintos niveles de experiencia, capacidades físicas diversas, y contextos culturales. Se buscará generar un ambiente de respeto, solidaridad y colaboración, que favorezca la integración de mujeres, personas cuidadoras, migrantes, personas jubiladas o desempleadas, y cualquier persona adulta interesada en participar.
Este tipo de iniciativas contribuyen a revitalizar el espacio público cultural, fortalecer la participación ciudadana y generar dinámicas de encuentro positivo entre vecinos y vecinas. La apertura de espacios inclusivos, seguros y orientados al bienestar colectivo es una herramienta eficaz para prevenir problemáticas sociales como el sedentarismo, la desconexión intergeneracional o la falta de cohesión comunitaria.
La municipalidad de montes de oca, el consejo de distrito y otras organizaciones comunales se beneficiarán del fortalecimiento de sus políticas culturales y sociales, así como del impacto positivo que este proyecto puede tener en la percepción ciudadana sobre el rol de las instituciones en el fomento del bienestar, la cultura y la salud pública.
En el contexto actual de la comunidad de San Pedro y el cantón de montes de oca, se identifican múltiples factores que afectan el bienestar físico, emocional y social de personas adultas y adultas mayores. Entre estos factores se encuentran el sedentarismo, el aislamiento social, el estrés acumulado, la pérdida de espacios recreativos comunitarios y la disminución en la participación ciudadana en actividades culturales.
Estas problemáticas se han visto acentuadas a raíz del impacto de la pandemia por covid-19, cuyas secuelas se manifiestan en diversos niveles. Muchas personas adultas enfrentan hoy en día:
Frente a este panorama, el baile popular representa una estrategia accesible, alegre y culturalmente arraigada para enfrentar muchos de estos retos. Esta práctica permite:
El proyecto “danza viva: clases de baile popular para el bienestar físico y social de la comunidad de San Pedro” nace como una respuesta concreta, contextualizada y viable para abordar estas necesidades. Se fundamenta en la convicción de que el acceso a la cultura, el arte y la recreación debe ser un derecho y no un privilegio, y que el fortalecimiento del tejido social comienza por el bienestar cotidiano de las personas.
A través de la implementación de talleres gratuitos de baile popular, impartidos por personal capacitado en un espacio municipal accesible, se pretende crear un entorno continuo, seguro y motivador, donde las personas adultas puedan expresarse, ejercitarse, compartir y construir comunidad.
Esta propuesta se enmarca dentro de los objetivos de desarrollo local en salud comunitaria, cultura viva, envejecimiento activo y participación ciudadana, contribuyendo a una comunidad más saludable, conectada y resiliente.
En el cantón de Montes de Oca persiste una importante limitación en la disponibilidad de espacios permanentes y accesibles de recreación activa dirigidos a personas adultas, particularmente en aquellas que no están debidamente organizadas.
Aunque existen esfuerzos institucionales y comunitarios, como los programas de clases de zumba promovidos por el comité cantonal de deportes y recreación, estas iniciativas no cubren de manera integral ni sostenida la diversidad de intereses, ritmos, necesidades ni territorios. Además, muchas de estas actividades están concentradas en barrios específicos, tienen cupos limitados o dependen de disponibilidad voluntaria, lo que genera desigualdades territoriales y falta de continuidad.
Esta carencia estructural de espacios recreativos culturales con enfoque inclusivo, comunitario y no competitivo afecta especialmente a personas adultas y adultas mayores, quienes en muchos casos:
A lo anterior se suma una escasa oferta de actividades recreativas con enfoque cultural popular, es decir, prácticas corporales que conecten con la identidad costarricense, los ritmos tradicionales, el goce compartido y el sentido comunitario del movimiento. Géneros como el swing criollo, la cumbia, el merengue, la salsa y otros estilos de baile popular no están siendo promovidos sistemáticamente en espacios públicos ni incorporados a estrategias de bienestar comunitario, a pesar de su valor terapéutico, integrador y cultural.
La situación descrita genera consecuencias negativas directas e indirectas sobre el bienestar de la población adulta del cantón:
A pesar de los avances institucionales, los esfuerzos actuales no son suficientes para atender la demanda creciente de espacios recreativos que respondan a un enfoque inclusivo, culturalmente pertinente y orientado al bienestar integral. Existe una oportunidad clara para ampliar, diversificar y descentralizar la oferta de actividades físicas y culturales en el cantón, a través de propuestas que integren el movimiento, la expresión, la identidad local y la convivencia activa.
Frente a este escenario, el proyecto "Danza viva" plantea una solución concreta y contextualizada: crear un espacio gratuito, permanente y comunitario de clases de baile popular, dirigido a personas adultas del distrito de San Pedro. Este espacio permitirá fomentar el bienestar físico, emocional y social a través de una práctica cultural cercana, festiva, colectiva y accesible.
La implementación de este proyecto contribuirá a:
Promover el bienestar físico, emocional y social de personas adultas de la comunidad de San Pedro mediante talleres gratuitos de baile popular, como espacio permanente de recreación activa, integración comunitaria y acceso a la cultura.
Este objetivo busca responder a la falta de espacios inclusivos y sostenidos donde personas adultas puedan ejercitarse, expresarse, compartir y reconectarse con prácticas culturales propias. A través del baile popular como herramienta accesible, festiva y corporalmente activa, se pretende:
Este objetivo se alinea con los principios de participación, salud preventiva y fortalecimiento cultural promovidos por el gobierno local y las políticas de desarrollo comunitario.
Objetivo especifico
Para alcanzar el objetivo general del proyecto “Danza viva: clases de baile popular para el bienestar físico y social de la comunidad de San Pedro”, se plantean los siguientes objetivos específicos, que orientan la implementación de las actividades y permiten medir los resultados esperados en términos de impacto comunitario:
Cada uno de estos objetivos se refleja directamente en el diseño de las actividades, el enfoque metodológico y los mecanismos de evaluación del proyecto, asegurando que la propuesta no solo responda a una necesidad comunitaria concreta, sino que contribuya a procesos sostenidos de desarrollo local con impacto humano, social y cultural.
¿En qué se consiste el proyecto (detallar componentes)?
El proyecto “Danza viva: clases de baile popular para el bienestar físico y social de la comunidad de San Pedro” busca generar un espacio permanente, gratuito y accesible donde personas adultas de la comunidad puedan participar en talleres de baile popular como forma de recreación activa, expresión cultural y fortalecimiento del bienestar integral.
Esta propuesta nace como respuesta a una problemática observada en diversas comunidades del cantón de Montes de Oca: la escasez de espacios estables de recreación cultural orientados a personas adultas, especialmente aquellos que sean inclusivos, no competitivos y adaptados a sus condiciones físicas, intereses y realidades sociales. Aunque el comité cantonal de deportes ofrece algunas clases de zumba en sectores puntuales, dicha oferta resulta insuficiente para atender la diversidad de necesidades y territorios, y no contempla otras expresiones culturales relevantes como el baile popular costarricense.
El proyecto se implementará en el centro de la cultura de Montes de Oca, espacio que cuenta con condiciones físicas adecuadas para actividades grupales, y será ejecutado por una persona facilitadora capacitada en enseñanza de baile, con enfoque lúdico, participativo y comunitario.
A través de sesiones semanales, los talleres estarán dirigidos a personas mayores de 18 años, con énfasis en aquellas que enfrentan barreras económicas o sociales para acceder a este tipo de actividades. También se promoverá activamente la participación de personas adultas mayores, favoreciendo un enfoque inclusivo e intergeneracional.
Cada sesión combinará ejercicios de calentamiento, enseñanza de pasos básicos de distintos géneros (como cumbia, merengue, swing criollo, bachata y salsa), prácticas grupales, dinámicas de improvisación y momentos de disfrute libre. Se priorizará el ritmo propio, el respeto por los límites del cuerpo y el valor del movimiento como forma de expresión, identidad y convivencia.
El enfoque metodológico se basa en tres pilares fundamentales:
El proyecto reconoce al baile popular no solo como entretenimiento, sino como una herramienta cultural de valor terapéutico, social e identitario, que permite reconectar con las raíces, promover la alegría colectiva y democratizar el acceso a la cultura desde una práctica cotidiana y significativa.
Asimismo, este espacio se convierte en una estrategia para activar la vida comunitaria, fomentar la apropiación del espacio público cultural y contribuir a políticas de salud preventiva, envejecimiento activo y participación ciudadana impulsadas por la municipalidad y actores locales.
Como parte del proceso, se contempla una actividad de cierre opcional, en forma de muestra o convivencia comunitaria, que permita compartir lo aprendido y visibilizar el impacto del proyecto. También se desarrollará una evaluación participativa del proceso, con el fin de recoger aprendizajes y retroalimentación para posibles réplicas o ampliaciones.
En resumen, “Danza viva” es un proyecto que une arte, salud y comunidad en un solo espacio, reconociendo el baile como una práctica transformadora, accesible y profundamente humana, capaz de mejorar la calidad de vida de quienes participan y de fortalecer el tejido social del cantón.
Para la ejecución exitosa del proyecto “danza viva: clases de baile popular para el bienestar físico y social de la comunidad de San Pedro”, se contemplan una serie de requerimientos organizativos, operativos y logísticos que permitirán garantizar su continuidad, participación activa y calidad metodológica. A continuación, se detallan los recursos humanos, materiales, institucionales y comunitarios necesarios para su desarrollo, así como las fases del proceso y los resultados esperados.
¿Dónde se va a realizar (indicar lugar o lugares)?
Por definir, la opción principal es el centro de la cultura. En dado de no poderse utilizar la casa de la cultura ya que se debe coordinar con la administración lo hariamos en un salón comunal de la comunidad.
¿Cuál es el período estimado del proyecto (en meses, para el caso de proyectos sociales)? 12
¿Cuáles son los mecanismos que se utilizarán para informar a la comunidad y promocionar los beneficios de este proyecto?
Tipo de Proyecto: Social
Infraestructura:
No aplica
Otros:
No aplica
Costo total del Proyecto: ₡ 4.500.000,00
Indicar si el terreno donde se propone realizar el proyecto es un inmueble municipal. Si
Indicar si existe un Convenio de administración del inmueble municipal si corresponde. Si
Recursos Humanos:
El presente proyecto contempla una inversión estimada total de ₡4 500 000 (cuatro millones quinientos mil colones costarricenses), correspondiente a la implementación de 30 sesiones grupales de baile popular, de dos horas cada una, dirigidas a personas adultas de la comunidad de San Pedro.
Cada sesión incluye la contratación de una persona facilitadora profesional, el uso de materiales e insumos básicos para la clase, y un refrigerio sencillo para las personas participantes, con el fin de promover un ambiente de cuidado, permanencia y bienestar integral.
A continuación, se detalla el presupuesto estimado:
Cuadro de presupuesto preliminar
INSUMO
PRECIO PROMEDIO POR TALLER
CANT. APROX.
Clases de danza de 2horas, con refrigerio e insumos incluidos en el sitio.
₡ 150 000,00
30
COSTO TOTAL
₡ 4 500 000,00
Desglose del costo por sesión (estimado):
Nota: los montos aquí indicados son estimativos y están sujetos a modificación conforme a la recepción de cotizaciones oficiales. Los ajustes dependerán de la disponibilidad presupuestaria, la negociación con proveedores y condiciones del mercado local al momento de su ejecución.
Mobiliario y Equipo:
No aplica
Materiales:
Desglose del costo por sesión (estimado):